Jorge Dager: Una Voz por los Derechos Humanos.
“A través del arte, las protestas son más humanas y menos violentas”, Jorge Dager
A un mes de su llegada, el lunes 22 de Octubre se develará la obra del pintor venezolano Jorge Dager que da vida al artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el Miami Dade College North Campus:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
Quisimos hacerle una entrevista sobre su experiencia personal y profesional en Miami, donde fue recibido por el Miami Dade College, North Campus quienes, en la persona de su Presidente Dr. Jose Vicente, sirvieron de anfitriones a este extraordinario pintor. Durante un mes, estuvo desarrollando su obra para el proyecto de International Solidarity for Human Rights “La Ruta de Los Derechos Humanos.
Dejamos que las personas que siguieron su labor a través del Facebook hicieran las preguntas y aquí el resultado de una entrevista interactiva e internacional:
Un contrato de tolerancia, igualdad, aceptación, justicia y comprensión del otro.
Luisa Pedrique (Miami): ¿Cómo, cuándo y por qué, te decidiste a dedicarte al mundo del arte y la cultura?
Creo que los artistas traen de nacimiento una guía para el camino que deben recorrer, así que no fue difícil saber cuál sería el destino para mí.
Carolina Hernandez (Miami): ¿En cuál de todos los géneros pictóricos se encuentra el tuyo y cómo lo definirías?
Mi trabajo se desarrolla en el realismo, y en alguna de las obras , con un poco de hiper-realismo; pero no es una constante. Me gusta, dentro de un mismo cuadro, experimentar con distintas técnicas, como el expresionismo y el hiper-realismo.
Maria Teresa Cisneros (New York): Que representan para Jorge Dager los Derechos Humanos?
Los derechos humanos son, para mí, una guía a seguir; son un contrato que bebemos firmar con el resto de la humanidad para vivir en un mundo con menos injusticias. Un contrato de tolerancia, igualdad, aceptación, justicia y comprensión del otro. Si este contrato se firmara la paz seria una realidad.
Manny Gonzalez (Bogota): Porque el Articulo 1?
Habla de una de las necesidades y uno de los derechos más importantes, como lo es la libertad, base fundamental para el desarrollo de la sociedad.
Lilly Levitan (Chicago): Cuál es tu intención con esta obra, que esperas lograr?
Esta obra se inspira en el articulo uno de los derechos humanos el cual reza que todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos; la obra quiere expresar la libertad y el nacimiento. Un ser joven, corriendo libremente en un día que nace. Galopando a un futuro en plena libertad.
Ana Maria Leonardi (Parkland): Jorge me gustaría saber cómo llegaste a escoger un caballo para representar el Articulo 1?
Los caballos siempre han formado parte de mi vida, y son una nueva parte en la temática de mi obra. El caballo está ligado al hombre de diferentes maneras y en cierto modo. La libertad del hombre se logro en contiendas al lomo de caballos.
Elide Gabaldón (Caracas): Cual es el color de la libertad y el color de la esclavitud?
No creo que exista un color que defina la libertad o la falta de ella. El color para un pintor, es una herramienta con la cual puede expresar a la una o a la otra.
Irene Calcaño (Caracas): Quienes huyen, son libres?
La libertad es una necesidad tan importante, tan básica y fundamental, que hemos pasado por cientos de guerras solo para alcanzarla. Así que creo que el huir es un precio bajo a pagar por mantener algo tan valioso.
Giovanni Mezza (Milano): ¿Te has sentido censurado o incomprendido alguna vez?
El gobierno de mi país, Venezuela, en una ocasión, no quiso permitir una exposición mía en el exterior, solo, porque yo no estaba con su proceso revolucionario, cuartando así mi derecho a la libre expresión, cuestión que creo es la máxima expresión de la incomprensión.
Marcos Semidey (Caracas): Crees que para el artista es necesaria una libertad personal y política absolutas?
Creo que siempre es mejor y más fácil, desarrollar una obra en libertad sin presiones, pero el arte a través del tiempo ha demostrado que es una gran herramienta de protesta en contra de la tiranía.
Raul Ferreira (Caracas): Porque no vive en la conciencia de los pueblos la defensa de los derechos Humanos?
Instintivamente defendemos nuestros derechos por ser ellos algo inherente a nuestra condición de seres humanos. Pero también hay un desconocimiento total de cuales son y quienes los apoyan para hacerlos respetar.
Soraya Elena Hage Pisan (Bocono): ¿Crees que la pintura -como arte- pueda convertirse en una especie de recordatorio que recalque y resalte la importancia de los derechos humanos?
La pintura en la historia del hombre siempre ha sido una ventana a tiempos pasados; hermosas pinturas nos dan manifiestos de hechos y acontecimientos que modelaron nuestro presente, así que me parece cierto, la pintura es un documento que permite manifestar la lucha por los derechos humanos.
Glenys Rojas Lopez (Madrid): Como te defines?
Me defino como un buscador, buscador de los limites de mi talento, buscador de nuevos retos y nuevas maneras de manifestar y expresar una idea.
Angel Acevedo (Caracas): Cual es tu mensaje para los estudiantes?
Les digo que la constancia y la disciplina son la única manera de poder desarrollar una técnica y una manera de ver el arte.
Elizabeth Sanchez Vegas (Hollywood): Cuál es tu reflexión sobre el arte como función social?
El arte en todas sus manifestaciones es y ha sido siempre el canal principal de comunicación de las aspiraciones y dolencias de la sociedad, creo que eso no cambiara, porque a través del arte las protestas son más humanas y menos violentas.
Devorah Sasha (Hollywood): Que experiencia interior te llevas después de haber estado casi un mes pintando fuera de tu estudio por 1era vez?
La experiencia de ver como el arte tiene el poder de abrir puertas en todas partes y de poder sacar y mostrar las cosas buenas que las personas llevan por dentro, vivan en el país que vivan.