Los libros de hoy y del futuro. ¿Llegó el final del libro en papel?
Por: Nancy Clara.
La historia nos muestra que desde el principio de la escritura cuando se tallaba sobre piedra los mandatos universales, comenzó la evolución del conocimiento del hombre. Luego de la piedra, vinieron los papiros y así siguió la evolución de la escritura hasta que se llegó a los libros.
Hoy en día estamos asistiendo a la nueva revolución del mundo hacia el formato digital, donde primero se digitalizaron la música y las películas, con la llegada del CD y del video y en el que también se “puso el grito en el cielo” por que se creía que seria el fin de los coleccionistas o amantes de estos géneros.
Desde hace unos años le toco el turno a los libros y para aquellos románticos que disfrutan de leer en papel, con mucho recelo están haciendo la transición hacia la literatura en eBooks.
Veamos los datos en números. El año pasado se reportó un aumento del 20% en cuanto a las compras de libros digitales; Se estima que esta cifra subirá el 2015 y llegará al 50% según indicaron varias encuestas y así se ira incrementando el numero de lectores digitales hasta que los números se equiparen entre los compradores de libros en papel y quienes lo hacen en formato digital.
Por su parte, las grandes editoriales aún se resisten a publicar su catalogo en formato digital debido a la copia ilegal de los textos que todavía no se encuentran totalmente amparados bajos las leyes de derecho de autor o “copyright”.
Pero de mas esta decir que así como avanzó la tecnología en las áreas musicales y de video próximamente leer un libro, una revista o el periódico en una tableta o en los teléfonos móviles será lo mas común del mundo porque ya lo estamos viviendo.
No obstante los entendidos en la materia, que están aportando todos sus conocimientos para generar leyes de protección de autor, no desestiman del todo que el libro en papel deje de existir.
Hace unos días, la Universidad de Miami en forma conjunta con el Instituto de estudios Cubanos y Cubano-Americanos (ICCAS) por sus siglas en español, organizaron una presentación con tres panelistas de renombrada trayectoria en el tema, quienes dejaron al descubierto la importancia de abrirnos hacia los nuevos planteamientos tecnológicos que será el futuro de nuestros libros y del conocimiento.
Los convocados a esta disertación fueron Juan Manuel Salvat, director de la Editorial Universal quien dejo expreso que “la tecnología avanza de una forma muy acelerada y nosotros tenemos que evolucionar con ella. Es una tendencia mundial de que el papel se esta reduciendo en todos los ámbitos, tantos educativos como de trabajo y el eBook será en los próximos años, una herramienta de estudio casi irremplazable.”
Por su parte, Modesto Arocha, director de la Editorial Alexandria coincide con Juan Manuel Salvat y nos comentó que “si bien la industria editorial no se encuentra en uno de sus mejores momentos, uno no puede quedar afuera de los avances tecnológicos.
“El hecho de que se expanda cada vez mas el desarrollo tecnológico y se vayan abaratando los costos no nos queda otra solución de incertarnos dentro del cambio y debemos digitalizarnos también para que disfrutemos del placer de leer en formato electrónico ya que lo único que cambia es la forma de adquirir el conocimiento, pero la esencia del libro, lo que guarda un libro y nos aporta, siempre va a estar allí”, comenta Arocha.
Como afecta el eBook a los clubes de lectores?
“Los clubes de lectores no se verán afectados ya que son reuniones sociales, además hay muchos clubes, donde ya comenzó a implementarse leer libros a través de eBook. Las reuniones seguirán existiendo para disertar sobre el libro y el autor escogido.”
Por otra parte, hablamos con otra de las panelistas, María Estorino quién es bibliotecaria de la Universidad de Miami y nos comentó sobre la transformación que está sucediendo en las bibliotecas y como están pasando al formato digital.
“Principalmente el libro digital será solamente un cambio de formato ya que la información seguirá siendo la misma y la biblioteca, por su parte, seguirá proveyendo acceso a la información, así sea en libros impresos en papel o libros digitales, ya que esa es la principal función de la biblioteca y lo seguirá siendo. La lectura que este ocurriendo en otro formato no representa que las bibliotecas vayan a cerrar. El punto de encuentro para los estudiantes o los lectores seguirá siendo en nuestros edicficios”, concluyó Estorino.
Las encuestas siguen favoreciendo al libro impreso.
Según una encuesta publicada a principios de año realizada por el centro de investigaciones PEW indica que los libros digitales han aumentado en el año 2013 pero que los estadounidenses siguen prefiriendo leer libros impresos.
El 28% de los adultos encuestados han leído un libro digital, esto representa una suba del 23% en comparación con el año 2012.
Sin embargo, siete de cada diez estadounidense dijeron leer un libro impreso.
Los investigadores coinciden en que los estadounidenses que leen libros digitales están creciendo, pero pocos han sustituido los libros impresos por las versiones electrónicas.
Por otra parte, el 76% de los adultos leyeron un libro mientras que el promedio que se reporta es de 12 libros por año leídos entre libros de papel, audiolibros y libros digitales.
Como bien decíamos, estamos en un momento de transición entre el libro de papel y el libro digital, y como ya hemos vivido esto en otras ocasiones nos queda solo esperar y adaptarse al cambio estando abiertos y darle paso a la tecnología para poder disfrutar de sus virtudes.
De todas formas un libro electrónico no es otra cosa que la versión digital de un libro en papel y la facilidad que tendremos es que podemos visualizarlo en cualquier dispositivo digital ya sean Ipad, teléfonos móviles, lectores de libros electrónicos o en nuestras computadoras.
Si le vemos el lado positivo, tener nuestra biblioteca en formato digital, nos costara muchísimo menos dinero y ahorraremos espacio en el hogar. Ahora que haremos con los libros impresos que acumulamos por décadas y que las bibliotecas ya no reciben como donaciones?
Un buen consejo es llevarlos a nuestros países de origen, donde la tecnología va a tardar unos años mas en llegar y en expandirse. Otra sugerencia es, seguir guardándolos como tesoros que formaron parte de nuestras vidas para enseñarles a nuestros descendientes y transmitirles la cultura del aprendizaje a través de nuestras vivencias.