Mes de la Hispanidad: Arte, Cultura y Regionalismo Inclusivo en Miami.
Por Nancy Clara.
Diversidad cultural, inclusión social y equidad, son algunos de los conceptos que nos definen como inmigrantes en esta sociedad multicultural. Aquí les presentamos la primera parte de este articulo dedicado a nuestra cultura Latina.
Y que mejor manera de reflejar nuestra cultura, nuestras raices, que a traves del arte?, para muestra solo hace falta un botón, reza el refrán que en todos nuestros países de Latinoamerica utilizamos y si recordamos la inauguración de la nueva Alcaldia de nuestra joven ciudad de Doral hace solamente unas semanas, nos daremos cuenta que el refrán, se cumplio.
Mas de cincuenta artistas, entre pintores y escultores de los treinta y cinco paises que conforman Latinoamerica estuvieron exhibiendo su arte en la apertura de la ciudad, todos… artistas latinos. Mas de sesenta niños expusieron sus obras en el tercer piso de la Alcaldia, todos… hijos de latinos.
La ciudad de Doral es un crisol de comunidades que confluyen en un solo lugar; nuestras raices las hacemos sentir en el día a día pero sin olvidarnos que somos cobijados por un país multicultural, que nos abrío las puertas no solamente de sus fronteras, sino que también nos incluye socialmente y nos anima a no dejar atrás nuestra cultura Latina que enriquece a diario a esta enorme nación bautizada con el nombre de Estados Unidos y nos celebra dedicandonos desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre, a vivir y sentir nuestra herencia hispana.
Cultura como creadora de oportunidades
Se dice que Miami es la capital de America no solo de manera económica sino también por que en Miami se encuentra la mayor cantidad de ciudadanos latinos; tal es así, que en este año de elección presidencial, el estado de la Florida, es considerado un estado clave a la hora de poseer el codiciado voto hispano. Pero desde cuando Miami es latina?
Doral Family Journal converso con la destacada periodista especializada en Arte y Cultura de El Nuevo Herald y The Miami Herald, Olga Connor quien reside en nuestra ciudad desde el año 1980; ella es conocedora como pocas, del desarrollo cultural que tuvo Miami en estas tres ultimas décadas y comparte con nosotros el avance cultural en todos sus aspectos artísticos: teatro, danza, literatura, música y pintura.
Olga Connor:

Cuando llegué en 1981 del nordeste del país, donde había estudiado en la Universidad de Pensilvania en Filadelfia y trabajado como profesora en varias universidades, Swarthmore, Dickinson y Pensilvania, quedé muy decepcionada, porque no encontraba casi ninguna galería de arte, ni espectáculos de danza, ni teatros hispanos.
Las artes plásticas: Desde entonces, se han creado varios festivales de arte. Algunos de arte latinoamericano, por ejemplo Arte Américas. Estos han sido absorbidos ahora por uno mayor que es Art Basel. Había dos galerías hispanas en Coral Gables, Meeting Point, con Carlos M. Luis de director, y la de Dora Valdés Fauli, llamada Forma. Ahora hay decenas de galerías hispanas. En la Calle Ocho, una serie de centros de arte: de Gainza, de Luis Molina, de Maxoly, etc. En Coral Gables, Cernuda Arte, Jorge Sorí Fine Art. En Wynnewood, la de Gary Nader, entre muchas otras.
El teatro: Desde los 80 se inició el Festival de Teatro Hispano del que se ha encargado Teatro Avante, fundado por Mario Ernesto Sánchez, y en esta última década el teatro hispano local ha experimentado un tremendo auge, con muchas salas teatrales, especialmente en la Calle Ocho del Suroeste.
El ballet y la danza: Desde 1996 se realiza ininterrumpidamente el Festival de Ballet Internacional de Miami, que invita a grupos de ballet clásico y contemporáneo de todos los países, no solamente los hispanos, pero lo promociona Miami Hispanic Ballet, que dirige Pedro Pablo Peña. También se han creado Ballet Clásico Cubano de Miami, dirigido por Peña, y el Arts Ballet Theatre, que dirige Vladimir Issaev, de origen ruso venezolano. Y desde mucho antes existían Ballet Concerto y Ballet Etudes dos compañías cubanas de ballet clásico.
Otras danzas de origen hispano y brasileño están representadas, también después de los 80. La compañía Ife-Ilé de Neri Torres, la compañía Brazz Dance Theater de Augusto Soledade, y los grupos de arte flamenco, como Clarita Filgueras, Ballet Flamenco La Rosa y Paco Fonta, José Luis Rodríguez, y tantas compañías españolas que nos visitan.
El Miami City Ballet fue fundado a mediados de los 80 y desde el principio tuvo estrellas hispanas como las venezolanas Ileana López y Mary Carmen Catoya, y desde entonces al cubano Carlos Guerra, la mexicana Katia Carranza, el brasileño Renato Penteado, y muchos otros. Hoy lo dirige la cubano americana de Miami, Lourdes López.
La literatura: Se realizan eventos de presentaciones de libros en español en varias librerías e instituciones, como la Librería Universal de Juan Manuel Salvat, que es también la más antigua editorial. La Universidad de Miami y la Universidad Internacional de la Florida, el Miami Dade College, entre otros, realizan conferencias de temas hispanos, exposiciones de arte en sus galerías y museos, danza, teatro y literatura hispanas. La más importante de todas es la Feria Internacional del Libro de Miami, que también se inició a mediados de los 80, y tiene un sector especial para los autores de habla hispana.
La música: La música latina ha sido lo que más éxito ha tenido desde un principio en esta ciudad. Aquí se creó el Miami Sound, con Miami Sound Machine, de Gloria y Emilio Estefan, Willy Chirino, con Lissette y The Clouds, Carlos Oliva y los Sobrinos del Juez, y grandes del piano bar, como Luis García y Vicky Roig, y luego fueron llegando otros como Meme Solís y Pancho Céspedes. Los músicos de Café Nostalgia dieron que hablar con el bajista Omar Hernández y el vocalista Luis Bofill. De afuera nos llegaban constantemente grandes invitados en los 80: Julio Iglesias, Celia Cruz, Rocío Jurado, María Marta Serra Lima, Roberto Carlos. Y siguen llegando.
La música clásica ha sido impulsada desde un principio por la Sociedad Pro Arte Grateli, que es una derivación de la de Pro Arte de La Habana, y fue fundada por Marta Pérez con Pili de la Rosa, Demetrio Pérez y Miguel de Grandy. Su principal objetivo fue presentar las zarzuelas españolas, pero ha traído también a grandes artistas de la música en conciertos especiales y ha fomentado a las de la ciudad, que luego han salido a cosechar grandes laureles, como la diva del canto lírico Eglise Gutiérrez y la gran soprano Elizabeth Caballero.
DFJ: ¿Crees que el artista al llegar a Miami tiene que reinventarse para poder insertarse dentro de esta comunidad tan cosmopolita?
OC: Ningún artista está inmune a la influencia de su ambiente. Pero hay que darse cuenta de que el Miami hispano comenzó siendo el Miami cubano. Cualquier artista, ya sea plástico, músico, o escritor, de cualquier país puede volver allá a presentar su obra: Colombia, Venezuela, República Dominicana, Argentina, Chile, etc. El único que tiene que quedarse aquí es el cubano. El único que tuvo que reinventar una ciudad fue el cubano. Gracias a esa desgracia que fue el exilio, Miami se revitalizó –pues en 1959 era prácticamente un pueblo— se convirtió en gran ciudad, y pudo acoger a todos los otros hispanos, que apenas tuvieron que saber inglés, ya que el español es de uso general en esta ciudad desde que los cubanos llegaron y formaron su patria chica: su Pequeña Habana, su cultura transplantada.
DFJ: Crees que el arte latinoamericano, realmente esta integrado en Miami, o consideras que esta segmentado solo en ciertos países?
OC: Debido a lo que expliqué en la respuesta anterior, hay una preponderancia de las artes cubanas en esta ciudad, pero es interesante ver cómo también otros artistas se han integrado a este ambiente y triunfado en grande. Romero Britto es un ejemplo. Los artistas españoles, como Iglesias y David Bisbal son otro ejemplo.
DFJ: Tienes alguna anecdota para comentar acerca de tu trabajo en esta ciudad multicultural que hayas pasado?
OC: Cuando decidi en el anio 2000 que en mis columnas de mediado de semana haria resenias de presentaciones de libros hispanos o conferencias en diversas agrupaciones e instituciones, apenas habia dos eventos por semana, ahora hay ocho o diez. Y todo el mundo me llama para que los cubra. Es imposible. Pero a veces creen que soy ubicua y me lo dicen, por que estoy en todas partes. Yo siempre me he preguntado si he iniciado la creacion de nuevos grupos literarios, despues de dares cuenta sus lideres de que se veran reconocidos en el periodico y antes, no importaba cuanto trabajaran, eran totalmente ignorados.
Estoy orgullosa de que los cubanos exiliados hayan levantado un emporio cultural y social, y que hayan acogido a todos los hermanos latinoamericanos y españoles que compartimos una lengua común: el español. Creo que somos el ejemplo de lo que José Vasconcelos llamó “la raza cósmica”, ya que veo a colombianas casadas con cubanos, brasileños con venezolanos, mexicanos con españoles, y también “gringos y latinos”, como me pasó a mí, y esas mezclas llevan, a través del amor y la asociación matrimonial, a una ciudad mejor compenetrada, más representativa de lo que es hoy por hoy una capital norte y sudamericana, en la frontera de las dos culturas, la del inglés y la del español.
Desarrollo artistico, educativo e inclusivo
El arte, en todas sus manifestaciones, es la manera mas concreta de plasma nuestras habilidades, vivencias, creencias y raices.
Mediante el arte, el hombre, valiendose de elementos materiales o visibles expresa lo invisible, lo que esta guardado en su corazón y que trasciende la barrera idiomática; cuando nos manifestamos a través de la expresión artística no existen fronteras, ni legalidades ya que nos aunamos mediante el único idioma, el cual todos hablamos.. el idioma de los sentidos.

Susan Siman, musico professional creadora de la Fundación Susan Siman Orquesta para niños ubicada en Doral, emigro a los Estados Unidos hace apenas 3 años. Como artista se siente agradecida y admirada ya que la Florida representa la puerta a la diversidad cultural. Cuando le preguntamos como hace para no perder sus raíces, Susan deja entreveer un apego muy grande por su amada Venezuela y aclara que la esencia del ser humano nunca se pierde. “En nuestra Fundación tenemos como objetivo la formación integral de cada persona, de cada niño que se acerca a tocar un instrumento, es un gran semillero donde encontramos piedritas preciosas que necesitan un poquito de brillo. Lo esencial, es darles una alternativa de vida, ya es tiempo de dejar a un lado las cosas que en exceso no nos educan, las distracciones poco instructivas y darle paso a la alimentación cultural e intelectual que tanta falta le hace a nuestra sociedad”, dice Siman. “Mi mayor satisfacción, como docente, como musico, como madre, es ver a esos niñitos crecer a la altura de su responsabilidad musical”. (Información: www.simanof.org)

Por otra parte, tambien siguiendo en la línea musical, el cantante y actor madrileño Ruben Campbell le encanta vivir en Miami por la riqueza de culturas que nos rodean día a día.
Ruben nos comenta que a lo largo de su vida ha viajado y vivido experiencias inolvidables, pero su estilo musical es marcado a fuego por sus abuelos que cantaban flamenco y por su padre cuando cantaba canciones pop romanticas en francés.
Si bien la música es lo que mas ama en su vida, Ruben sintió la necesidad de abrir su fundación en Miami, con el objetivo de acercar la musica a todos los niños. La fundación “Music For Your Heart”, cuyo aniversario se celebra el proximo 5 de Octubre en el Miami Beach Botanical Garden (www.facebook.com/MusicForYourHeartFoundation), esta dedicada a 2 billones de niños que hay en la Tierra. “Es una misión con la cual me identifico personalmente pues mi sueño desde pequeño siempre ha sido la música y ser cantante, pero los recursos no siempre estuvieron al alcance y no quiero que esto le pase a ningun otro niño en el mundo”, dijo Campell. (Información: www.musicforyourheartfoundation.org)
En nuestra próxima edición, estaremos hablando acerca de las diferentes experiencias que han pasado los artistas Guillermo Caminos (Argentina), Erika Monroy (Mexico), Solimar (Puerto Rico), Yanina Monti (Argentina), Felix Suriel (Rep. Dominicana), Krizia Guerra (Americana), Marcela Collazos (Colombia) Indira Paez (Venezuela) y Floyd (Cuba), quienes han logrado marcar a fuego su arte en Miami, dejando el sello indiscutido de su nación.
Hola..Ante todo mis Saludos y Muchas Felicitaciones por su excelente trabajo.
Mi nombre es Gloria Hankilevitz, soy Restaurador-Conservador en Obras de Artes con más de 30 anos de experiencia.
Estoy residenciada en Miami desde el 2006 que salí de Venezuela.
Trabaje por mucho tiempo en la Galeria de Arte NacionaL, Museo de Arte Contemporáneo Sofia Imber y por último estuve encargada de toda la Colección de Ate en Venezuela.
En estos momentos no tengo empleo , me gustaría mucho poder prestarles mis servicios sí me ofrecieran una oportunidad, también hago curadurias, tengo más de 120 curadurias nacionales e internaciones.
Reciban un fuerte abrazo
En espera de su repuesta.
Muy atentamente
Gloria Hankilevitz
Restaurador-Conservador
Curator. Obras de Artes
TEL.786.477.23.32
Pingback: Mes de la Hispanidad: Arte, Cultura y Regionalismo Inclusivo en Miami. | DCC