Christi Fraga se pronuncia sobre fin del TPS para venezolanos
Por: Diana Bello Aristizábal
El 2 de febrero, la administración Trump tomó otra medida como parte de la serie de órdenes que ha estado firmando para hacer cumplir su política migratoria. Esta vez, el presidente puso fin al Estatus de Protección Temporal (T.P.S., por sus siglas en inglés) que tenían más de 300.000 venezolanos en Estados Unidos, con lo cual dio marcha atrás a la decisión de su antecesor, Joe Biden, de extender el programa por 18 meses.
Según la nueva orden, quienes recibieron la protección en 2023 perderán su estatus temporal 60 días después de que el gobierno publique el aviso de terminación. Ante esto, la alcaldesa de la ciudad de Doral, Christi Fraga, se pronunció al respecto durante una conferencia de prensa, que se llevó a cabo el lunes 3 de febrero, en la que estaba presentando una nueva unidad de conducción agresiva de la Policía de Doral.
“Estoy a favor de un procedimiento que asegure que las personas que están aquí son personas que han seguido nuestras leyes, las van a respetar en el futuro y son miembros productivos de nuestra sociedad”, dijo Fraga a un grupo de periodistas que la interrogaron sobre el asunto al ser ella la alcaldesa de la ciudad que alberga una de las comunidades venezolanas más grandes de Estados Unidos.
Al ser consultada sobre qué pasará con los trabajadores y empresarios venezolanos que tendrán que salir del país si no aparece una solución antes de que se cumpla el plazo de 60 días, dijo que espera “no lleguemos a ese punto”.
“Estoy abogando fuertemente con los legisladores federales y vamos a estar en comunicación para que antes de ese plazo traigan una medida que permita hacer un chequeo de esas personas que se deben quedar aquí. Ahora, muchos de ellos tienen otro estatus activo, como una visa de negocios, de inversionista o de estudiante, además del TPS. Creo que tenemos que trabajar con toda esa gente”.
También dijo que tras el anuncio hecho por la administración Trump no quería hablar de inmediato sin tener toda la información sobre cómo esta decisión puede afectar realmente las vidas de los inmigrantes venezolanos.
“Pero sabiendo ahora cuál fue la decisión tomada, me he dedicado a hablar con las personas necesarias con el fin de entender qué se puede hacer. No sabemos exactamente qué es lo que se puede hacer pero va a haber algún mecanismo para revisar los casos de las personas que son productivas en nuestra sociedad y de verdad están escapando de ese gobierno opresivo”.
Además, está en desacuerdo con la premisa de la administración Trump, que sirvió de argumento para la terminación del TPS, de que las condiciones en Venezuela en términos de economía, criminalidad y salud han mejorado.
“No, no estoy de acuerdo con que las cosas en Venezuela han mejorado. Hay muchas pruebas de que esto no es así, ya que su democracia no es honesta y los resultados de las elecciones del año pasado no se respetaron. Es un régimen dictatorial comunista y eso es muy peligroso y algo contra lo que nuestro país siempre ha luchado”.
A los venezolanos que viven en Doral, Christi los alienta a tener paciencia y buscar asesoría de un abogado acreditado que pueda guiarlos en cada paso del camino y mantenga sus trámites actualizados. “Estén atentos a todos los comunicados que vamos a estar sacando para ayudarlos en este proceso”.
Antes de sus declaraciones a la prensa, la noche del domingo 2 de febrero la alcaldesa publicó a través de su cuenta de Instagram tres cartas que envió: una al presidente Donald Trump, otra al vicepresidente James D. Vance y una tercera al secretario de Estado Marco Rubio instándolos a considerar una solución para quienes han seguido las reglas.
“Como alcaldesa, he recibido una avalancha de inquietudes de familias que han dependido de las protecciones legales que se les han otorgado, ellas ahora enfrentan un futuro incierto. Muchos llegaron legalmente y como exiliados de un régimen totalitario hostil a Estados Unidos y han utilizado el TPS como medio para mantener su estatus de acuerdo con las leyes de inmigración estadounidenses”, es uno de los fragmentos que se puede leer en la carta que envió a Trump.
“Estos exiliados venezolanos respetaron nuestras leyes, trabajaron duro, pagaron impuestos, educaron a sus hijos en nuestras escuelas y se integraron a las comunidades de nuestra nación. Estos exiliados venezolanos no son inmigrantes ilegales ni criminales que todos estamos de acuerdo deberían ser expulsados de nuestro país. Son dueños de negocios, estudiantes, maestros, profesionales y trabajadores que han jugado un papel en la prosperidad de ciudades como Doral. Sé que todos estamos de acuerdo en que es igualmente importante reconocer que muchos beneficiarios del TPS no son parte de esta crisis”.