INVOLUCRATE EN LA SEGURIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS
Por: Edda Pujadas
“Necesitamos que los padres se involucren”. Este fue el mensaje principal de la Asamblea de Padres realizada recientemente por la organización “My Safe School” en la que estuvieron presentes las autoridades de la Ciudad y de la Policía de Doral y representantes de las Escuelas Públicas de Miami-Dade.
En el foro realizado en Eugenia B. Thomas K-8 Center, participaron los directivos de “My Safe School”, junto a un grupo de panelistas encabezados por el representante del Distrito Escolar de las Escuelas Públicas de Miami Dade, Danny Espino; la alcaldesa de Doral, Christi Fraga; los concejales Rafael Pineyro y Nicole Reinoso; el jefe de la Policía de Doral, Edwin López y el jefe de la Policía Escolar de Doral, Iván Silva.
También formaron parte del panel, Angie Torres, asistente del Superintendente de Servicios Educacionales y Lianie Cuba, Directora de Salud Mental de las Escuelas Públicas de Miami-Dade, respectivamente, quienes estuvieron respondiendo las inquietudes de los padres y recalcando la importancia de construir una cultura de seguridad y vigilancia.
“Esta Asamblea para Padres forma parte de los esfuerzos que realizamos para que todos participen en la seguridad escolar.”, explicó Thamy Mazza, presidenta de “My Safe School”, quien señaló que todo empezó cuando notaron una carencia de personas que lucharan en contra del bullying, y que no se aplicaban las sanciones estipuladas dentro del código de conducta de las escuelas de Miami Dade.
“My Safe School” trabaja activamente para prevenir y abordar los casos de violencia con armas de fuego, ciberacoso y bullying, a través de programas de prevención, capacitación y concientización dirigidos a estudiantes, padres, maestros y personal escolar. Igualmente, busca influir en las políticas y prácticas relacionadas con la salud mental en las escuelas públicas, destacando la importancia de brindar recursos y apoyo adecuados para la salud emocional y psicológica de los estudiantes.
Mazza recuerda que “todo se inició en esta misma escuela con un niño de nueve años que trajo un arma y nos empezamos a dar cuenta de que teníamos jovencitos sufriendo de bullying, con problemas mentales y también padres que no sabían qué hacer, ni cómo canalizar las acciones que tienen otros niños hacía sus hijos”.
“Entendimos que el bullying tiene que ver con la salud mental y más aún, con la falta de atención a la salud mental. Es como un círculo vicioso, pues la mayoría de los chicos que han hecho tiroteos masivos han sido víctimas de bullying o tienen alguna carencia a nivel personal, social o familiar”.
“Nos hemos dado a la tarea de educar a los padres porque ellos tienen mucha necesidad de conocimientos en el tema. Nuestro lema es INFORMACION ES PODER, y por eso estamos haciendo estos eventos para que los padres asistan y tengan las herramientas para hacer frente a la depresión y al bullying, porque muchas veces ellos no saben ver las señales de alerta”.
Mazza destacó que, durante el pasado año resolvieron 161 casos de bullying en Miami, a los que se le suman, cuatro situaciones fuera del estado, a las que la organización llegó gracias a las campañas audiovisuales en Los Ángeles, Chicago, Pennsylvania y Tennessee.
Los miembros de “My Safe School” han estudiado los códigos de conducta escolar de todo Estados Unidos para saber las herramientas que tienen a la mano. “En la Florida hay dos leyes contra el bullying, una es la Ley Jeffrey Johnston que se promulgó luego de que un adolescente de Cape Coral que fue víctima de ciberacoso, se suicidara. La otra es la Ley Marjory Stoneman Douglas, a raíz de la tragedia de Parkland”.
El director creativo y de comunicaciones de “My Safe School”, Daniel Muñoz, agregó que unieron esfuerzos para hacer algo, para comunicar, informar, notificar al mundo entero sobre esta realidad y buscar alternativas para solucionar este tipo de situaciones.
“Para lograrlo, hemos creado campañas audiovisuales y videos que han calado en la comunidad. Se transmiten por las redes sociales y otras aplicaciones de comunicación, que permiten que la gente los vea, los comparta, y de esta forma, llegar a más personas”.
Danny Espino, representante del Distrito 5 en la junta escolar de Miami-Dade, manifestó que, como padre, tiene la misma preocupación que los demás, la seguridad de sus hijos. “La seguridad no es un destino es un viaje en el que todos estamos y en el que todos desempeñamos un papel y nos hemos preocupado por mejorar los sistemas de vigilancia, disminuir los tiempos de respuesta en un 75%, hacer simulacros de emergencia y reforzar las revisiones de detección de metales y drogas”.
“Ahora, la seguridad sin salud mental convierte a las escuelas en prisiones, por lo que también estamos abordando este tema… Los colegios tienen que ser lugares seguros, pero también acogedores para que los niños estén felices y tengan la capacidad de educarse en un ambiente sano”, agregó Espino.
El jefe de la policía de Doral, Edwin López, destacó que la seguridad en la escuela es su prioridad como policía y padre. “Tengo una hija de nueve años y un niño de 14 años, así que entiendo muy bien la situación. Afortunadamente, tenemos un oficial en cada centro educativo, certificado para trabajar en los colegios, que sabe cómo comunicarse con los niños y cómo actuar frente a un tirador activo. Los oficiales están entrenados, equipados y tienen la experiencia necesaria”.
Agregó que hace falta la ayuda de los padres, pues para mantener una escuela segura tiene que haber una combinación entre la policía, maestros, la administración del colegio y los padres, que deben involucrarse y hacer su labor de monitoreo y acercamiento a sus hijos cuando no están en los centros educativos.
Para más información sobre “My Safe School”, puede visitar su página web: https://mysafeschoolmdps.com/ y seguirlos en sus redes sociales como @mysafeschoolmdcps.
El acoso escolar y la violencia en las escuelas públicas es una amenaza silenciosa, ayúdalos a mejorar la seguridad de nuestros niños.