Breast Cancer Awareness: A Call to Action

 

Para leer en Español

With the arrival of October, the global community unites under the iconic pink ribbon to honor Breast Cancer Awareness Month. This is more than a symbolic gesture; it is a crucial time to reflect on the reality of a disease that, according to recent data, has a particularly high impact on our state.

Breast cancer remains the most diagnosed cancer among women in the United States and the second leading cause of cancer death in this group. In Florida, where cultural diversity is the pulse of our communities, awareness and access to early detection represent both a challenge and an opportunity to save lives.

The Numbers Tell a Story

According to the American Cancer Society, more than 316,000 new cases of invasive breast cancer in women and approximately 42,000 deaths are expected nationwide in 2025.

Florida, as one of the states with the largest female population, reflects this trend and maintains breast cancer as one of the main public health threats for women. A recent study by Phillips Law Firm, based on 2021 data from the Centers for Disease Control and Prevention (CDC), ranked Florida as the third state with the highest cancer rate in the United States. In our state, there were 596 cancer cases per 100,000 residents, which translates to a total of 130,062 diagnoses. Most importantly, just like in 34 other states, breast cancer is the most common type of cancer in Florida.

Although these statistics may seem cold, the good news is that early detection saves lives. When breast cancer is found in time, the five-year survival rate exceeds 90%. In the earliest stages, that figure rises to more than 99%, which demonstrates the crucial importance of regular mammograms and medical check-ups.

Early Detection: Our Best Tool

Beyond the numbers, the most important message is one of hope and empowerment through action. Remember that breast cancer does not distinguish between age, gender, race, or social status. However, early detection has been proven to be one of the most effective ways to improve treatment outcomes.

The call to action is clear:

  • Awareness: The first step is to get informed. Understand the risk factors, symptoms, and the importance of regular examinations.
  • Breast Self-Exam: Regularly performing a breast self-exam is a practice that allows you to know your body, detect any changes or abnormalities, and go to the doctor without delay. Although it does not replace a mammogram, it is a proactive and vital step.
  • Mammograms and Clinical Exams: Consulting a doctor to determine the frequency of mammograms and clinical exams is essential. Recommendations usually vary by age and family history. Generally, it is suggested that women aged 40 to 44 consider an annual mammogram, and women aged 45 to 54 get one every year. For women 55 and older, they can choose to continue annual mammograms or switch to one every two years. However, it is always best to follow your doctor’s recommendation.
  • Support those going through the process by building networks of solidarity.

A Commitment from Everyone

Community organizations, hospitals, and public entities conduct prevention and early detection campaigns throughout the year, intensifying their efforts in October for Breast Cancer Awareness Month. These initiatives include free or low-cost mammograms, educational workshops, and community events that seek to bring health resources closer to those who need them most.

Let’s unite as a community. The fight against breast cancer is not just the responsibility of doctors or health institutions; it is a task for all of us. From sharing valuable information to supporting those in treatment, every action counts.

Let’s remember that awareness is not limited to one month. It is a constant commitment to our health and that of our loved ones. Knowledge gives us power, and in the case of breast cancer, that power can save lives.

 

 


.

 

 

Concientización sobre el cáncer de mama:

Un Llamado a la Prevención

Con la llegada de octubre, la comunidad global se une bajo el emblemático lazo rosa para conmemorar el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. Más allá de un gesto simbólico, este es un momento crucial para reflexionar sobre la realidad de una enfermedad que, según datos recientes, tiene una resonancia particularmente alta en nuestro estado.

El cáncer de mama continúa siendo la neoplasia más diagnosticada entre las mujeres en Estados Unidos y la segunda causa de muerte por cáncer en este grupo. En Florida, donde la diversidad cultural marca el pulso de nuestras comunidades, la concientización y el acceso a la detección temprana representan un reto y una oportunidad para salvar vidas.

Cifras que Hablan

De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, en 2025 se esperan más de 316,000 nuevos casos de cáncer de mama invasivo en mujeres y aproximadamente 42,000 muertes a nivel nacional.

Florida, como uno de los estados con mayor población femenina, refleja esta tendencia y mantiene al cáncer de mama como una de las principales amenazas de salud pública para las mujeres.  Un reciente estudio realizado por Phillips Law Firm, basado en datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de 2021, ubicó a Florida como el tercer estado con la tasa más alta de casos de cáncer en Estados Unidos. En nuestro estado se registraron 596 casos de cáncer por cada 100,000 residentes, lo que se traduce en un total de 130,062 diagnósticos. Lo más relevante es que, al igual que en otros 34 estados, el cáncer de mama se posiciona como el tipo de cáncer más común en Florida.

Aunque las estadísticas pueden parecer frías, la buena noticia es que la detección temprana salva vidas. Cuando el cáncer de mama se encuentra a tiempo, la tasa de supervivencia a cinco años supera el 90%. En las etapas más tempranas, esa cifra asciende a más del 99%, lo que demuestra la importancia crucial de las mamografías regulares y los chequeos médicos.

La Detección Temprana: La Mejor Herramienta

Más allá de los números, el mensaje más importante que podemos extraer es el de la esperanza y el poder de la acción. Recuerde que, el cáncer de mama no distingue edad, género, raza ni condición social… pero, sin embargo, la detección temprana se ha demostrado como una de las formas más efectivas de mejorar los resultados del tratamiento contra el cancer.  

El llamado es claro:

  • Concientización: El primer paso es informarse. Entender los factores de riesgo, los síntomas y la importancia de los exámenes periódicos.
  • Autoexamen Mamario: Realizarse un autoexamen de mamas de forma regular es una práctica que nos permite conocer nuestro cuerpo, detectar cualquier cambio o anomalía y acudir al médico sin demora. Aunque no sustituye a la mamografía, es un paso proactivo y vital.
  • Mamografías y Exámenes Clínicos: Consultar con un médico para determinar la periodicidad de las mamografías y los exámenes clínicos es fundamental. Las recomendaciones suelen variar según la edad y los antecedentes familiares. Por lo general, se sugiere que las mujeres de 40 a 44 años consideren la mamografía anual, y que las de 45 a 54 años la realicen cada año. Para mujeres de 55 años o más, pueden optar por continuar con las mamografías anuales o cambiar a una cada dos años. Sin embargo, lo mejor es siempre seguir la recomendación de su médico.
  • Apoyar a quienes atraviesan el proceso, fomentando redes de solidaridad.

 

Un compromiso de todos

Organizaciones comunitarias, hospitales y entidades públicas realizan campañas de prevención y detección temprana durante todo el año, intensificando sus esfuerzos en octubre, Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama. Estas iniciativas incluyen mamografías gratuitas o a bajo costo, talleres educativos y eventos comunitarios que buscan acercar los recursos de salud a quienes más los necesitan.

Unámonos como comunidad. La lucha contra el cáncer de mama no es solo responsabilidad de los médicos o las instituciones de salud; es una tarea de todos. Desde compartir información valiosa hasta apoyar a quienes están en tratamiento, cada acción cuenta.

Recordemos que la concientización no se limita a un mes. Es un compromiso constante con nuestra salud y la de nuestros seres queridos. El conocimiento nos da poder, y en el caso del cáncer de mama, ese poder puede salvar vidas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *