CELEBRANDO EL “SOCIAL MEDIA DAY”

 

Aunque muchos creen que Facebook fue la primera red social, esta historia empezó mucho antes. La primera red social conocida fue “Six Degrees”, lanzada en 1997, la cual permitía a los usuarios crear un perfil, conectarse con amigos y compartir mensajes.

 

Por: Edda Pujadas

 

Cambiaron nuestra forma de comunicarnos y de informarnos. Para muchos, esto fue lo que hicieron las redes sociales que, en junio celebran su día. Si, cada 30 de junio, es el “Social Media Day” o “Día de las Redes Sociales”, una fecha que reconoce el impacto de estas plataformas en nuestra manera de expresarnos, actualizarnos, trabajar, vender, comprar y convivir.

En una ciudad como Miami, donde priva la diversidad cultural y la necesidad de mantenernos comunicados con personas que están lejos, este día cobra un significado especial: nos invita a reflexionar sobre cómo las redes sociales han cambiado nuestras vidas y cómo podemos usarlas de forma más consciente y saludable.

 

… Y ES QUE HABIA UN DIA PARA INSTAGRAM?

Si y no sólo para Instagram, sino para todas las redes sociales. La iniciativa de conmemorar el “Social Media Day” surgió en 2010, gracias al portal de noticias Mashable. Este medio, fundado por el empresario Pete Cashmore, quiso dedicar un día a destacar la revolución digital que supuso la aparición de las redes sociales.

Desde entonces, cada 30 de junio, usuarios, empresas, medios de comunicación, tiendas, restaurantes e instituciones organizan eventos, charlas y actividades para celebrar esta herramienta que, sin duda, transformó el siglo XXI.

Curiosamente, aunque muchas personas piensan en Facebook como la primera red social, esta historia comenzó mucho antes, cuando en 1997 fue lanzada Six Degrees por Andrew Weinreich. Esta plataforma permitía a los usuarios crear un perfil, conectarse con amigos y compartir mensajes.

Six Degrees sentó las bases de la avalancha de redes sociales que vendría después: Friendster en el 2002, MySpace en el 2003, Facebook en el 2004, Twitter en el 2006, Instagram en 2010 y TikTok en el 2016, por sólo mencionar las más conocidas por nosotros y que han tenido mayor impacto en la cultura americana y latinoamericana.

 

LO BUENO

La verdad es que, el crecimiento de las redes sociales ha traído consigo múltiples beneficios, tanto a nivel personal como profesional. Entre las ventajas más destacadas se encuentra, la conectividad global, pues nos permitido mantenernos en contacto con familiares y amigos que viven lejos, hacer nuevas amistades y conocer culturas diferentes.

Otra de las maravillas que han traído las redes sociales a nuestras vidas es el acceso a la información, pues no permiten informarnos en tiempo real sobre noticias y acontecimientos que suceden en cualquier parte del mundo. Todo lo que pasa se difunde rápidamente y podemos estar al tanto de eventos globales al instante.

Igualmente, se han convertido en una herramienta de trabajo y negocios. Hoy es casi impensable que una empresa no tenga presencia digital. Las redes ayudan a captar clientes y generar fidelidad en las audiencias, desarrollar estrategias de mercadeo y consolidar ventas. La mayoría de los pequeños emprendedores han encontrado en Instagram y Facebook su vitrina digital para vender productos o servicios.

La libertad de expresión también a encontrado un pleno desarrollo en las redes sociales que permiten dar opiniones, hacer recomendaciones o críticas a productos o servicios e incluso, manifestarse política o religiosamente. Las redes han permitido también visibilizar movimientos sociales, apoyar causas benéficas y movilizar a millones en defensa de derechos humanos.

Como una plataforma para la educación y aprendizaje son también consideradas para muchos las redes sociales. Incluso, se han creado comunidades digitales que comparten información, conocimientos, experiencias, problemas y soluciones sobre cualquier tema imaginable.

 

… Y LO MALO

Ciertamente, así como las redes han traído ventajas, también han generado ciertas conductas que han impactado negativamente nuestra forma de vida convencional, siendo la más resaltante la adicción y el uso excesivo. Pasar muchas horas conectados a las redes sociales puede afectar la salud mental, generar ansiedad y deteriorar relaciones cara a cara, con las personas que tenemos cerca.

Otro de los problemas que los analistas han considerado, es la desinformación. Efectivamente, la propagación de noticias falsas (fake news) se ha convertido en un grave problema, especialmente en contextos electorales o situaciones de crisis, por lo que verificar la fuente de la información es prioritario para quienes, realmente, quieren estar bien informados.

Las redes sociales pueden ser terreno fácil para el ciberacoso y bullying digital, especialmente entre los usuarios más jóvenes y los adolescentes. Esto se entrelaza con la creación de una falsa imagen de la realidad, pues la presión por mostrar una vida “perfecta” en redes puede generar frustración, baja autoestima y problemas emocionales.

Realmente, la privacidad y la seguridad también se ven amenazas por las redes sociales. Muchas veces compartimos más información de la necesaria, lo cual puede ser aprovechado por ciberdelincuentes y acosadores.

Entonces, ya que evitar las redes sociales es imposible porque son de gran utilidad en la vida moderna y parte de nuestras necesidades de comunicación y conexión, debemos ser conscientes del uso de ellas. Por ejemplo, entre niños y adolescentes, establecer horarios de uso puede ser de gran ayuda.

Es importante verificar siempre las fuentes de la información antes de compartir una noticia y para proteger nuestra privacidad, utilizar las configuraciones de seguridad adecuadas. Es ideal fomentar el respeto en los comentarios y publicaciones y hacer “dieta digital” de vez en cuando para reconectarnos con el mundo “offline”.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *