NO HAY ESTADÍSTICAS QUE CONFIRMEN EXODO MASIVO DE VENEZOLANOS
Para la alcaldesa de Doral, Christi Fraga, en la ciudad, como en el resto del país, se presenta un incremento del inventario de propiedades a la renta y a la venta, no un éxodo masivo de venezolanos.
Por: Edda Pujadas, @Edda.Realty
“Hasta el momento no contamos con datos oficiales ni estadísticas que confirmen un éxodo de la comunidad venezolana de Doral. Lo que hemos observado son historias personales de algunas familias que deciden regresarse por la incertidumbre, pero nada que refleje un patrón generalizado”. Así lo señaló la alcaldesa de Doral, Christi Fraga, quien agregó que la situación inmobiliaria en la ciudad está alineada con el panorama nacional: el inventario de propiedades ha crecido cerca de un 20% anual. Agregó que la oferta disponible de viviendas en el país se ha incrementado en más de 30% entre abril del 2024 y abril del 2025.
“Sin embargo, no puedo asegurar que, en Doral, esta situación inmobiliaria esté relacionada con las políticas migratorias, aunque puede ser entendible que haya familias preocupadas, que estén tomando las recomendaciones del gobierno federal y prefieran no permanecer en este país sin un estatus permanente.”.
Estas declaraciones de la alcaldesa Fraga surgen tras un reciente reportaje del Wall Street Journal que destaca un aumento en la desocupación de apartamentos, caídas en los precios de alquiler y la salida de familias migrantes, principalmente de origen venezolano, en un contexto de incertidumbre por el vencimiento de permisos temporales y el temor a redadas federales.
Según los datos citados por el Wall Street Journal, la tasa de vacancia en Doral pasó de 5,6 % a 6,5 % entre finales de 2024 y 2025, con algunos edificios que superan el 10 %. Los alquileres han caído a niveles no vistos en tres años, lo que representa una corrección significativa en un mercado que, hasta hace poco, registraba incrementos constantes de precios.
Estas cifras marcan un contraste con el auge vivido entre los años 2020 y 2023, cuando la ciudad de Doral fue una de las zonas de mayor demanda residencial en Miami-Dade, con incrementos de precios por encima del promedio del condado, junto con una escasez de inventario, haciendo de este mercado uno de los más competitivos de la Florida.
Igualmente, tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia que permite el retroceso del TPS para los venezolanos, la alcaldesa Fraga manifestó que se siente sumamente preocupada porque esto tendrá un impacto directo y doloroso en las familias que forman parte del tejido social de nuestra ciudad y del sur de la Florida.
El concejal de Doral, Rafael Pineyro, quien es de origen venezolano, aclaró que estas cifras deberían reflejarse de forma más certera. “Ciertamente, los niveles de desocupación se ubicaban en un 5,6% en el 2023, pero en el 2024, cuando aún no estaban implementadas las medidas migratorias recientes, estábamos hablando de un 6,4%, así que es una tendencia que se viene desarrollando y, además, no sólo en Doral, sino en todo el país.”.
“De ninguna manera se puede afirmar que hay una crisis económica en Doral por la situación con los TPS de los venezolanos. Ciertamente, hay dificultades económicas para las familias a nivel nacional, lo que ha incidido en la merma del mercado inmobiliario, pero, repito, esto no sucede solamente en Doral”.
Igualmente, hay que tomar en cuenta que pedirles a las personas una evidencia de su situación migratoria podría ir en contra de la Ley de Vivienda Justa (Fair Housing Act). Recordemos que la nacionalidad u origen nacional es una de las categorías protegidas dentro de esta ley vigente desde 1968.
El concejal Pineyro también hizo referencia a que hay más inventario de propiedades nuevas que no existían hace un año y que, justamente, han ido surgiendo por la alta demanda residencial de la ciudad. “Tenemos ocho comunidades de renta principales en Doral y según el último reporte que obtuve de ellas, están al 90% de ocupación.”.
Pineyro agregó que hay casos puntuales de familias que han decidido auto-deportarse, así que como empresas de Doral que tienen algunos empleados venezolanos que han decidido irse por su propia cuenta, pero esto no es una estadística demostrable, ni que incida en la economía de la ciudad.
“Si bien hay más de 30 nacionalidades que hacen vida en Doral, en nuestra ciudad conviven más de 35 mil venezolanos, así que sigo abogando por el tema del TPS de esta comunidad. La mayoría de ellos son personas de bien, trabajadores y empresarios que merecen la oportunidad de seguir legalmente aquí y realmente, no hay un problema financiero en este momento, lo que no significa que esto no pueda cambiar si los venezolanos con TPS pierden este beneficio”.
Con respecto al fallo de la Corte Suprema de Justicia, Pineyro comentó que, si bien respeta esta decisión, no podemos ignorar el profundo impacto que tiene en innumerables familias que han construido sus vidas aquí, han contribuido a nuestra economía y han ayudado a que nuestra comunidad crezca.
TENDENCIA EN MIAMI-DADE Y EN EL SUR DE LA FLORIDA
El panorama en Doral se inscribe dentro de una tendencia más amplia a nivel nacional y local. Según la Asociación de Realtors de Miami, en el área metropolitana de Miami, la tasa de vacancia multifamiliar se ubicó en 6,2 % en agosto de 2024 y descendió ligeramente a 5,8 % en enero de 2025.
En cuanto a precios, en Miami-Dade el alquiler promedio mensual descendió de $3,050 dólares en abril del 2024 a $2,880 dólares en abril del 2025, una caída de alrededor del 5,5%. Un dato interesante es la proporción de unidades ocupadas por inquilinos, que también es un factor clave: en Doral, el 55,2% de las viviendas están habitadas por personas que rentan, frente al 48,1% en Miami-Dade, lo que hace que esta ciudad sea más sensible a fluctuaciones en el mercado de alquiler.
Los cambios en Doral coinciden con un incremento general de la oferta de viviendas en todo el sur de la Florida. De acuerdo con la Asociación de Realtors de Miami, en junio de 2025 había 24 mil 300 unidades en construcción en la región metropolitana de Miami, un 17 % más que el inventario existente. Este aumento en la oferta ejerce presión sobre los precios de alquiler en toda el área.
A nivel estatal, informes del mercado inmobiliario señalan que la vacancia multifamiliar en la Florida pasó de 5,8% en el mes de mayo del 2024 a un 6,9% en la misma fecha del 2025.
Las cifras anteriores ponen en evidencia que no hay datos certeros que demuestren que el incremento de la desocupación en Doral se debe a un éxodo masivo de venezolanos por razones políticas o migratorias, pero si existen estadísticas de que esto es una tendencia a nivel nacional, marcada por el incremento del inventario, la construcción de nuevas comunidades de renta y propiedades a la venta, lo que ha hecho que paseamos de un mercado a favor de los arrendatarios y vendedores, entre los años 2020 y 2023 a un mercado a favor de los inquilinos y compradores desde el 2024.
